La ocupación en el sector minero, en el periodo del trimestre móvil noviembre 2021-enero 2022 fue de 240 mil empleados, mientras que para el mismo periodo el año siguiente, alcanzó los 273 mil, logrando un aumento de un 13,5% en ese último período.
Además, según informó Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), la ocupación femenina en el rubro minero creció 45% en los últimos doce meses, pues en 2021 existían menos de 24 mil trabajadoras y, hoy en día existen más de 34 mil trabajadoras, representando un aumento del empleo minero de 12,5%.
Asimismo, se destaca que en los últimos doce meses el empleo en las regiones mineras creció un 5,4%, lo que significa un aumento de 53 mil puestos de trabajo, de los cuales 16 mil fueron generados por el sector minero, correspondiendo a un 30% del total de puestos generados en las regiones mineras en los últimos doce meses.
Finalmente, destacar que la ocupación minera aumenta en las siguientes regiones, Tarapacá 27%, Antofagasta 15% y Coquimbo 13%. Sin embargo, Atacama disminuye 4%.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
CHILE Y LAS PROYECCIONES DE LITIO A NIVEL MUNDIAL PARA EL AÑO 2030Actualmente, Chile es el segundo mayor productor de litio. Según informa el banco de inversión Norteamericano, a día de hoy Chile produce 28% del litio a nivel mundial, superado solo por Australia que produce el 44% de este mineral y por sobre China, que es el tercer mayor productor de litio.
Lamentablemente las proyecciones para Chile de aquí al futuro no son muy alentadoras, ya que para el año 2030 se espera que los países actualmente líderes en el rubro del litio cambien sus porcentajes de producción, donde Chile podría pasar de producir el 28% del litio a producir solo el 10% de este mineral, permitiendo que China ocupe el segundo puesto de la producción de litio.
Sumado a la crisis del litio que sufrirá Chile, según la proyección del banco de inversión norteamericano, sería superado como productor de litio por Argentina, pasando del 5% al 13% de la producción del mineral. Esto dejaría al país trasandino como tercer mayor productor de litio, posicionando a Chile como cuarto productor, bajando aproximadamente un 18%. Esto podría significar un importante golpe a la economía del país, por lo que se deberá empezar a llevar a cabo proyectos referentes al litio para poder revertir la situación.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
EXPORTACIONES CHILENAS DESCIENDEN A CIFRAS NO VISTAS DESDE LA PANDEMIAChile corresponde al país con más producción del metal rojizo, sin embargo, las ventas de cobre en el mes de enero del 2023 fueron las más bajas desde el punto culmine de la pandemia COVID-19.
Según cifras entregadas por el Banco Central de Chile, las exportaciones de cobre en enero alcanzaron una valía de US$2.980 millones, representando una caída de un 22% con respecto al mismo mes del año pasado. El retroceso de este año es importante, debido a que el precio del cobre promedio mensual incrementó en un 8%.
A través de las cifras se puede insinuar que la industria del cobre chilena no se ha recuperado de los contratiempos que han ocurrido, siendo estos los retrasos en los proyectos y la baja ley del mineral. Además, la continuación de los problemas de producción del cobre en Chile podría ayudar a reactivar el alza de los precios del cobre.
Finalmente, destacar que el metal rojizo no fue el único en caer respecto a las exportaciones chilenas, pues el litio también ha presentado una reducción considerable durante el mes de enero, reflejándose en el descenso en los precios de este mineral.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
FUTUROS DESAFÍOS PARA ESTE AÑOExpertos del rubro minero afirman que se vienen grandes desafíos para el presente año tanto en el ámbito industrial como económico.
Por un lado, se tiene que algunos de estos desafíos corresponden al desarrollo de la industria del litio en nuestro país, sumado a la necesidad de implementar un sistema de economía circular, para que las pequeñas empresas de minería en Chile tengan a la mano las nuevas tecnologías implementadas en el mercado.
Por otro lado, en el ámbito económico, el país debe dar señales claras a los inversores extranjeros que son bienvenidos a invertir en el rubro minero, para esto se deben regular leyes y procesos jurídicos que hagan atractiva la inversión minera en Chile.
Otro de los grandes desafíos que tendrá la minería en Chile para este 2023 es recuperar la inversión en el rubro minero, ya que tanto la industria minera metálica y no metálica está en un aumento exponencial de la demanda tanto que se hace complicada de satisfacer, reflejándose en el aumento de precios de algunos minerales, tanto en el litio como el cobre. De este modo, más inversión a su vez implica más empleo, más impuestos y por ende, un mayor crecimiento.
Éstos son algunos de los desafíos mineros más importantes para este año, de lograrse algunos de estos sería muy beneficioso para la industria y la economía del país.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
REANIMACIÓN DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA SE VE FRENADA POR EL ELEVADO COSTO DE LAS MATERIAS PRIMASSegún una encuesta realizada a principios de este año, los problemas logísticos en algunos puertos y dificultades para contratar personal capacitado, son algunos de los otros problemas que dificultan la reactivación del sector metalúrgico, proyectando una baja del 0,4% en la dotación de colaboradores para este 2023.
Algunos de los datos que arrojó esta encuesta fueron revelados durante una conferencia de empresas del gremio, destacando la pregunta de si existe incertidumbre y si ésta sigue siendo un problema para el desarrollo de la gestión de la industria metalúrgica. Los resultados corresponden a que un 83,9% de los encuestados afirman que existe mucha incertidumbre, 9,7% afirma que existe baja incertidumbre y el 6,5 niega la existencia de ésta.
Para la pregunta de qué proyecciones se tienen para el desarrollo del sector metalúrgico, el mayor porcentaje de respuestas se ubicó entre positivo y neutro sumando el 74,2%, mientras que el resto de los encuestados tuvo una respuesta negativa para las proyecciones.
Por otro lado, en temas de empleabilidad, las respuestas de los encuestados fueron las siguientes: 45,2% afirma que mantendrá su personal, 25,8% proyecta un aumento en su personal y 29% planea una disminución.
Frente a negativas cifras de la industria metalúrgica en el 2022, se espera una disminución del 3% al 5% en el sector, obligando al gremio a buscar políticas de desarrollo productivo que reanimen la industria manufacturera todo esto en conjunto con el ministerio de economía.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
LABORES MINERAS UTILIZARÁN CERCA DE UN 70% DE AGUA PROVENIENTE DEL MARLa necesidad de medios hídricos en el rubro minero es cada vez más común, según la Comisión Chilena del Cobre aumentará un 23% en los próximos 10 años.
Las mineras, en particular las del norte del país, buscan reemplazar el uso de agua continental por agua de mar, estimándose que para el 2033 las actividades mineras utilizarán un 71% agua proveniente del mar.
En diez años más, se espera que la necesidad de agua que se origina en el continente alcance aproximadamente los 7 metros cúbicos por segundo, lo cual supone un decrecimiento de cerca de un 44% respecto al consumo del 2021 por la extracción de cobre.
Como dijo el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Víctor Garay, no se puede descartar el uso del 100% de agua de mar en la minería, pero para que ocurra se debe realizar una planificación integral de los sistemas de agua. Además, agregó que la desalinización no es necesariamente la solución más eficiente, pues requiere un mayor gasto energético.
Finalmente, se puede afirmar que para los próximos años, se proyecta un incremento considerable en cuanto a la utilización de agua de mar, pues se espera un requerimiento mucho mayor en el procesamiento de minerales sulfurados.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
EL VALOR DEL METAL ROJIZO EN EL MERCADO SPOT LOGRA LOS US$4 LA LIBRA POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 7 MESESChina logra enfriar la situación del Covid generando que el cobre supere los US$ 4 la libra, precio que no se observaba desde el 21 de junio de 2022.
En el informe realizado por Cochilco se evidencia el avance de un 2,52% del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), alcanzando nuevamente lograr estar sobre los US$ 4 la libra, por primera vez en casi siete meses. Acumulando un avance de 7,14% en el inicio del 2023. Esta alza deja al metal rojo bordeando la barrera técnica de US$ 9 mil la tonelada de cobre, indicador importante por analistas técnicos.
Como destaca el director ejecutivo del Cesco, Jorge Cantallopts, la reapertura de China es una de las principales razones del alza, considerando que dicho país es el principal comprador del metal rojo del mundo. Además, la mesura de la política monetaria de la Reserva Federal ayuda a que los indicadores del dólar suban. Debido al repunte de los precios, inversionistas financieros se apresuraron a comprar cobre físico.
Finalmente, se puede afirmar que para el año 2023 si bien se observa un repunte en cuanto a la actividad de materias primas, es poco probable que el mercado de metales se recupere tan fuertemente como lo puede ser el mercado energético, pues este mercado se encuentra suficientemente abastecido para el 2023 y contempla un aumento rápido en cuanto a los precios.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
VARIACIÓN SIGNIFICATIVA EN EL VALOR DEL METAL ROJIZO PARA EL PRÓXIMO AÑOEn el Informe de Tendencias de Mercado del Cobre propiciado por Cochilco se pudo observar en el resumen principal las proyecciones del cobre, en el cual se da a conocer tanto la demanda como la oferta del metal rojizo para el próximo año.
Según informa la ministra de minería, la Comisión Chilena del Cobre llevó a cabo un ajuste a la baja en la proyección del precio promedio del cobre para el próximo año desde los 3,95 dólares la libra a 3,7 dólares la libra. Por otro lado, para el fin de este año, esta institución llevará a cabo un cierre para este metal en 3,98 dólares la libra, lo cual supone una baja respecto a los 4 dólares reportados a mitad de este año.
Esta baja expectativa del precio de este metal se explica debido a que la oferta del metal aumentaría a aproximadamente al 4%, en tanto que la demanda crecería en aproximadamente un 2,5%. Este hecho tendrá como resultado un destacable superávit de cobre, impulsando la disminución de su valor.
Como indica el vicepresidente de Cochilco, existen una serie de riesgos que presionan la disminución del valor del metal rojizo. Entre estos, tenemos el deficiente crecimiento de China, una inflación persistente, altos niveles en las tasas de interés y la recesión en Europa.
De este modo, se proyecta que la oferta de cobre refinado sea de 26 millones de toneladas, lo cual implica un 3,9% más que el 2022, con una demanda de 25,6 millones de toneladas. Lo cual genera un superávit de 318 mil toneladas de cobre.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS LA MINERÍA SE HA TRANSFORMADO EN EL 10% DEL PIB NACIONALEn el informe realizado por Cochilco sobre la medición de encadenamientos productivos de la industria minera en Chile, se desarrollaron estimaciones que involucran los diversos efectos que son atribuidos a las compras intermedias y por el proceso de inversiones.
El foco de este informe es aplicar un procedimiento que sea capaz de medir los diversos impactos que genera la producción minera, ya sea de manera directa o indirecta, con el fin de poder identificar en el tiempo su respectiva evolución y la capacidad de la actividad para poder generar valor económico en toda su cadena de valor.
En dicho informe se reporta el promedio ponderado del PIB de la minería, el cual ha sido de un 10% en los últimos 25 años con picos por sobre el 20% a mediados de los 2000 y bajas por menos de un 5% a finales de los años 90.
De igual forma se menciona en dicho informe que en la década de los 2010 (2008-2019), la minería ha incrementado su efecto de arrastre, convirtiéndose en un elemento muy importante dentro de la economía a partir del 2015, pese a que desde entonces ha tenido un bajo encadenamiento. Esto es producto de que el sector minero se desplazó desde el cuadrante que agrupa a los sectores independientes hacia el de los sectores impulsores.
En cuanto a los efectos positivos del sector minero, se señala que entre los años 2008-2019, el multiplicador del PIB minero aumentó en 0,5 dólares. Dicha relación aumentó a casi 1 dólar para el año 2019, esto significa que la minería ha ido año tras año mejorando su importancia dentro del PIB del país.
Los sectores que se ven mayormente beneficiados por la inversión y por la compra de bienes y servicios para la producción de bienes mineros son principalmente: la intermediación financiera y los servicios empresariales, donde la preponderancia de la minería en dicha industria ha acrecentado, ya que su efecto inducido total alcanzó sobre los 0,3 dólares por dólar de PIB directo en el periodo 2014-2019. Mientras que, en el otro extremo las industrias menos inducidas son los servicios personales y la Administración Pública.
De igual forma, las actividades de arquitectura e ingeniería, generación y transmisión eléctrica representan más de un 30% del efecto inducido que es generado gracias a la minería del cobre a partir de las compras intermedias. Por otro lado, la construcción de obras de ingeniería civil representa más de un 40% del efecto inducido generado por las inversiones de la minería del cobre.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.
SE ESTIMA UNA CAÍDA EN INVERSIONES MINERAS PARA DOS AÑOS MÁS
A comparación de abril de este año, las expectativas del rubro minero han ido mejorando progresivamente en lo que a precio y demanda se refiere, sin embargo, la situación sigue apuntando a un futuro negativo.
Según el estudio llevado a cabo por la CESCO, se registró que aproximadamente un 36% de los consultados estiman que las perspectivas de inversión disminuirán en los próximos años, lo cual es un nivel elevado teniendo en consideración los precios y demanda que existe en la actualidad.
Respecto a esto último, se tiene que el estudio resaltó que aquellos que trabajan en el área minera manifiestan que existe una solidez por parte del precio y la demanda, sin embargo, no existe certeza respecto a las inversiones a largo plazo.
En cuanto al precio, cerca de un 60% de las personas consultadas destacaron que el precio del cobre se quedaría como está o incrementaría en el tiempo. Por otro lado, el litio y el hierro, se tiene que un 53% y 45% respectivamente piensan que los precios de estos minerales se mantendrán o aumentarán.
Finalmente, en relación con la demanda de los minerales, se tiene que cerca del 66% de los consultados estimaron que, del mismo modo, se mantendrá o aumentará la demanda en los próximos años. Por otro lado, en lo que respecta al carbonato de litio, se obtuvo que un aproximadamente un 53% de los encuestados estiman que su demanda crecerá.
Wila está comprometido con el aumento de la productividad y confiabilidad de nuestros partners, buscando permanentemente nuevas tecnologías y componentes que permitan alcanzar los estándares esperados, respaldados con numerosos casos de éxito que avalan las operaciones donde está presente, posicionándose como un actor principal en el crecimiento de la industria.